Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un desacierto común es pretender llevar al extremo el movimiento del área media o las mas info estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.